¿Se pregunta cuáles son las diferentes normas y protocolos de carga de vehículos eléctricos (VE)? En este blog, conocerá los distintos protocolos y estándares de carga de VE disponibles y comprenderá sus diferencias y variaciones.
Índice
- Participantes en el sistema de carga de vehículos eléctricos
- ¿Por qué son importantes los protocolos de carga de los VE?
- Sistema central - Protocolos de los cargadores de VE
- Gestión de la energía y protocolos de distribución
- Protocolos de itinerancia para recarga de vehículos eléctricos
- Normas y protocolos para cargadores de coches eléctricos
- Cómo elegir su socio de recarga de VE
A medida que crece el sector de los vehículos eléctricos, aumenta la adopción de normas mundiales para los cargadores de VE y la interoperabilidad de las redes.
Los protocolos de carga normalizados son cruciales para una comunicación eficaz y segura en el ecosistema de recarga de vehículos eléctricos. Ayudan a los CPO, EMSP, reguladores de VE y conductores de VE a simplificar los procesos de control de acceso y gestión de la carga.
Participantes en el sistema de carga de vehículos eléctricos
Podemos identificar a varios participantes en el sistema de recarga de vehículos eléctricos que se comunican entre sí basándose en protocolos.
Participante | Descripción |
---|---|
CPO | Operador de puntos de recarga. Explota una red de puntos de recarga. |
EMSP | Proveedor de servicios de movilidad eléctrica. Da acceso a los conductores de VE a los servicios de recarga. |
DSO | Operador del sistema de distribución. Gestiona y distribuye la electricidad de la red eléctrica. |
Cubo | Conexiones de múltiples CPO con múltiples EMSP. |
SCSP | Proveedor de servicios de carga inteligente. Proporciona carga inteligente servicios a otras partes. |
NAP | Punto de acceso nacional. Proporciona una base de datos disponible con todos los puntos de recarga (públicos). |
NSP | Proveedor de servicios de navegación. Proporciona información de localización para que los conductores de vehículos eléctricos encuentren puntos de recarga. |
Lectura relacionada: Aprenda las claves diferencias entre los CPO y los EMSP.
El CPO factura al PSEM el coste de las sesiones de recarga. Por separado, el PSEM cobra al conductor del VE los costes de la sesión. La CPO no fija directamente los precios para el conductor final.
En la imagen inferior mostramos el uso de protocolos y normas en el sistema de recarga de vehículos eléctricos:

¿Por qué son importantes los protocolos de carga de los VE?
- Interoperabilidad: Garantizan la compatibilidad de los distintos proveedores de infraestructuras para VE, permitiendo que una amplia gama de VE utilicen las mismas estaciones de recarga e integrando a la perfección distintos sistemas de hardware y software.
- Comunicación e intercambio de datos: Mejoran la coordinación entre los participantes estructurando la comunicación y permitiendo un intercambio seguro y eficaz de información crucial, incluidos los datos de facturación, las credenciales de usuario y las directrices técnicas.
- Transacciones sin fisuras: Agilizan el proceso de pago para los conductores de VE, facilitando transacciones rápidas y sin esfuerzo durante las sesiones de recarga.
- Supervisión: Supervisan los parámetros clave durante la carga para mitigar los riesgos, facilitando la comunicación y el intercambio de datos entre el VE, la estación de carga y los sistemas centrales o de gestión de la energía.
- Carga inteligente: Optimizan el proceso de carga de los vehículos eléctricos realizando ajustes dinámicos en función de la capacidad de la red y las tarifas eléctricas, fomentando la eficiencia energética.
- Capacidad de enchufar y cargar: Disponen de funciones que inician automáticamente la carga cuando el vehículo se conecta a un cargador, lo que resulta más cómodo para los usuarios y reduce la pérdida de tiempo.
- Seguridad: Hacen cumplir las normas de seguridad, abordando los problemas de seguridad física y cibernética para proteger los vehículos, los pasajeros y los datos de posibles peligros.
Sistema central - Protocolos de los cargadores de VE
Estas normas y protocolos cubren la comunicación entre los sistemas centrales de recarga de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga, principalmente para la supervisión y gestión de la infraestructura.
Ejemplos de comunicación (Sistema central - estación de carga):
- Una parte solicita una operación (por ejemplo, iniciar la carga) y la otra la confirma o deniega.
- Una parte comunica su estado a la otra (por ejemplo, conector disponible para la carga).
- Una parte envía un resumen de cobro a la otra (por ejemplo, CPO envía a eMSP un resumen).
OCPP
Protocolo abierto de puntos de carga (OCPP) es un protocolo de comunicación para la recarga de vehículos eléctricos entre una estación de recarga y un sistema central de gestión. Es un protocolo de uso libre ampliamente adoptado por varios proveedores a nivel mundial.
Fue establecido por Alianza para la Carga Abierta (OCA) para el mercado de infraestructuras de VE y ha surgido como una norma imprescindible para garantizar la interoperabilidad entre los fabricantes de recarga de VE, los operadores de redes de recarga y los proveedores de software.
OCPP 1.6
OCPP 1.6 se utiliza para la comunicación entre las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y un sistema central.
OCPP 1.6 es compatible con la ampliación de la norma ISO 15118 (Plug & Charge), también conocida como OCPP 1.6+.

OCPP 2.0.1
OCPP 2.0.1, lanzada en 2020, es la última versión operativa. Ofrece nuevas funciones y mejoras, como la compatibilidad con la norma ISO 15118 (Plug and Charge), una mayor seguridad y un mejor rendimiento en general.
OCPP 2.0.1 es totalmente compatible con la norma ISO 15118 (Plug & Charge).
Se trata de un protocolo robusto y flexible que mejora la experiencia de recarga del VE para todos.

OCPP 2.1
El OCPP 2.1 es la nueva versión del Protocolo Abierto de Puntos de Carga, cuyo lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2025. Cuenta con interesantes novedades y mejoras recomendadas por la comunidad de VE.

IEC 63110
La norma IEC 63110 es una norma internacional para la gestión de infraestructuras de carga y descarga de vehículos eléctricos mediante la Comisión Electrotécnica Internacional.
Al igual que la OCPP, se espera que la norma IEC 63110 aporte avances significativos al sector de la recarga de vehículos eléctricos. Con su énfasis en la interoperabilidad y la compatibilidad, pretende perfeccionar los procesos empresariales, mejorando la experiencia general del usuario y la eficiencia del sistema.
Gestión de la energía y protocolos de distribución
Estas normas permiten cargar los vehículos eléctricos optimizando la carga de los mismos para que la distribución de energía se haga de forma eficiente y no sobrecargue la red eléctrica.
Carga inteligente de VE: Liberar todo su potencial

OSCP
Protocolo abierto de carga inteligente (OSCP) es una norma diseñada para optimizar la carga de los vehículos eléctricos mediante la gestión de la distribución de energía entre la red eléctrica y las estaciones de carga.
Este protocolo garantiza un uso eficiente de la energía, especialmente durante las horas de máxima demanda, a través de una comunicación eficaz entre los DSO y los CPO.
Dadas sus importantes ventajas y su sostenibilidad, este protocolo es el futuro de la industria.
Protocolos de itinerancia para recarga de vehículos eléctricos
Estos protocolos de itinerancia definen diversas operaciones entre los CPO y los EMSP. Los ejemplos más comunes son: búsqueda de cargadores de otros operadores, autorización de conductores, gestión de sesiones, etc.
Algunos otros ejemplos de comunicación:
1) EMSP → CPO:
- Solicitar el inicio de la carga en una estación
- Solicitar la finalización de la carga en una estación
- Recuperar una lista de estaciones de recarga para su visualización
- Solicite una reserva inmediata para cobrar (reserve ahora o haga una reserva instantánea)
- Solicitar la anulación de la reserva de cobro
- Solicitar el desbloqueo del conector (cuando está atascado físicamente debido a un bloqueo electromecánico)
2) CPO → EMSP:
- Verificación del conductor antes de la carga (autorización al inicio de la sesión mediante RFID o Plug&Charge mediante certificado del vehículo)
- Notificación de inicio de carga (evento de inicio de sesión)
- Actualización del progreso de la carga (evento de actualización de la sesión)
- Notificación de finalización de carga (evento de fin de sesión)
- Enviar resumen de cobro (registro de detalle de cobro como CDR)
Todas las normas de itinerancia enumeradas a continuación tienen las siguientes características comunes:
- Itinerancia: Permite a los conductores de VE utilizar cualquier estación de recarga, independientemente de quién la opere o proporcione el servicio.
- Gestión de tarifas: Permite a los OPC comunicar sus tarifas a los PSEM para la evaluación de costes entre ambos. Mientras que los OPC fijan los precios para los PSEM, los PSEM establecen los precios para los conductores de VE.
- Gestión de la sesión: Facilitan el proceso para que los PSEM inicien, finalicen y supervisen las sesiones de cobro.
- Facturación EV: Simplifica el proceso de facturación de los CPO a los EMSP para el cobro de los servicios.
- Reducción de costes: Proporciona interfaces estandarizadas para la compensación de transacciones con otros PSEM.
- Mayor eficacia: Proporcionan interfaces estandarizadas para la compensación de transacciones con otros PSEM, mejorando la eficacia de las operaciones.
- Disponibilidad de infraestructuras de recarga: Mientras el EMSP del conductor forme parte de la red itinerante, podrá acceder a los cargadores de todos los demás CPO de la red itinerante.
- Seguridad mejorada: Facilita el intercambio seguro de datos entre los PSEM mediante la autenticación con firma digital.
OCPI
Interfaz abierta de puntos de carga (OCPI) es un protocolo de comunicación para la recarga de VE entre CPO y EMSP, que facilita la comunicación directa. La comunicación también puede producirse a través de un hub, conectando múltiples CPOs, EMSPs y más.
La O.C.P.I. permite a los conductores de VE utilizar cualquier estación de recarga, independientemente del CPO o EMSP de que se trate.
La opinión del experto: OCPI está ganando adeptos en todo el mundo. A través de la evRoaming4EU proyecto, mejora los servicios de recarga de vehículos eléctricos en Alemania, Austria, Dinamarca y los Países Bajos.
En este protocolo, los participantes pueden ser CPOs, EMSPs, hubs, Puntos Nacionales de Acceso (NAPs), Proveedores Nacionales de Navegación (NSPs) y Proveedores de Servicios de Carga Inteligente (SCSPs).

OICP
Protocolo abierto entre cargas (OICP)desarrollado por Hubject en 2012, garantiza la interoperabilidad de las infraestructuras de recarga.
Este protocolo proporciona un medio estandarizado para que los CPO y los EMSP se comuniquen e intercambien información esencial.
Con OICP, los usuarios pueden encontrar y acceder sin esfuerzo a los puntos de recarga. También pueden ver datos dinámicos sobre estos puntos, incluida la disponibilidad en tiempo real y la información sobre precios, y pueden iniciar y finalizar fácilmente sesiones de carga.
OICP funciona de forma diferente a OCPI. Mientras que OCPI permite la comunicación directa entre los CPO y los EMSP, OICP canaliza todas las comunicaciones a través de una única plataforma Hub, que sirve como punto central de comunicación para todas las transacciones e interacciones. Este enfoque único garantiza una comunicación ágil y eficaz dentro de la red de recarga de VE.

OCHP
Protocolo de la Cámara de Compensación Abierta (OCHP) conecta a los participantes en el sector de las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. Este protocolo simplifica la comunicación entre los sistemas back-end de las partes y un sistema de cámara de compensación.
OCHP sigue en fase de desarrollo, pero muchos PSEM de Europa y Norteamérica ya lo utilizan. La última versión de OCHP es la 1.4.

eMIP
El Protocolo de Interoperabilidad de eMovilidad (eMIP) es un protocolo de comunicación abierto desarrollado por GIREVE (Francia).
Facilita las interacciones entre los operadores de puntos de recarga (CPO) y los proveedores de servicios de movilidad electrónica (EMSP).
IEC 61851
La norma IEC 61851 establece los requisitos internacionales para los sistemas de carga conductores para coches eléctricos.
Esta norma está dividida en secciones, cada una de las cuales aborda un aspecto distinto: requisitos generales del sistema, tipos de conectores y criterios de ensayo y certificación.
Este protocolo pertenece tanto al Sistema Central - Protocolos de carga de VE como a los Protocolos de itinerancia.
Destaca por cubrir múltiples áreas en una, ya que está dividida en secciones. Cada sección aborda un aspecto diferente: requisitos generales del sistema, tipos de conectores y criterios de ensayo y certificación.

Normas y protocolos para cargadores de coches eléctricos
Se trata de normas y protocolos de recarga de vehículos eléctricos que cubren la comunicación entre las estaciones de recarga y los vehículos.
Estos son los tipos de conectores de carga para vehículos eléctricos que destacan los estándares en Norteamérica, Europa y la región asiática:

ISO 15118 Enchufar y cargar
ISO 15118 es una norma internacional de carga para vehículos eléctricos publicada en 2013 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).
Este protocolo establece una interfaz de comunicación para los vehículos eléctricos y la infraestructura de carga, promoviendo el flujo de energía bidireccional entre los VE y la red. Mejora el proceso de carga facilitando una comunicación fluida entre los VE y las estaciones de recarga.

Características clave de la norma ISO 15118:
- Enchufar y cargar: Automatiza el proceso de autenticación y autorización para el cobro, eliminando la necesidad de intervención del conductor.
- Carga inteligente: Permite la comunicación dinámica entre los VE y las estaciones de recarga, negociando las tarifas y los horarios de recarga en función de las condiciones de la red y de los niveles de batería de los VE.
- Vehículo a red (V2G): Apoya la capacidad de los VE para descargar energía de vuelta a la red, lo que contribuye a la estabilidad de la red y a la reducción de los costes energéticos.
CCS
El Sistema de Carga Combinada (CCS, por sus siglas en inglés) se erige como un estándar fundacional para la carga de vehículos eléctricos, que incluye la carga de CA y CC, la comunicación entre las estaciones de carga de vehículos eléctricos y los automóviles, el equilibrio de la carga, la autenticación, la autorización para cargar y los acopladores de vehículos (conectores en el extremo de los cables de carga y las tomas correspondientes en los vehículos).
"Combinado" significa la adición de CC rápida a los conectores de CA de tipo 1 y 2, creando los conectores CCS1 y CCS2. Estos conectores pueden suministrar hasta 350 kW de potencia. Mientras que el CCS1 es estándar en Norteamérica, el CCS2 prevalece en Europa.
Hito: En 2012 el CSS fue introducido por Audi, BMW, Daimler, Ford, General Motors, Porsche y Volkswagen y rápidamente ganó tracción.
NACS
Tesla ha incorporado este conector en todos sus vehículos norteamericanos desde 2012, incluidos sus Supercargadores alimentados por CC y los Conectores de Pared Tesla de Nivel 2 para la carga en el hogar y en el destino.
Por eso es tan popular el protocolo North American Charging Standard (NACS).
Proporciona carga tanto en CA como en CC a través de un enchufe compacto que utiliza las mismas clavijas para ambos tipos de carga y admite hasta 1 MW de potencia en CC.
Dado el dominio de Tesla en el mercado norteamericano de VE y su amplia red de recarga de VE de corriente continua en EE.UU., el NACS se ha convertido en la norma más utilizada.
El protocolo NACS es un prometedor estándar para cargadores de vehículos eléctricos que mejora la recarga de vehículos eléctricos en Norteamérica, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario, reducir los costes y fomentar la innovación.
La opinión del experto: NACS avanza a pasos agigantados en la industria de los vehículos eléctricos, especialmente con el apoyo de Tesla. Fabricantes de automóviles como Ford, General Motors, Fisker, Rivian, Volvo y Polestar adoptarán el NACS en torno a 2025.
Lectura relacionada: Ingresos y producción de Tesla para 2024
CHAdeMO
CHAdeMO El estándar de carga rápida prevalece en Asia, concretamente en Japón y China.
Es más rápida que la carga de corriente alterna, ya que puede suministrar energía directamente a la batería del VE a través de la carga de corriente continua.
Con la carga CHAdeMO, un VE puede recorrer hasta 160 km en sólo 20 minutos.
ChaoJi
ChaoJi, sinónimo de CHAdeMO 3.0, representa un avance pionero en la tecnología de carga de potencia ultraelevada para vehículos eléctricos (VE).
Este protocolo está diseñado para ofrecer unas capacidades de carga excepcionales, centrándose en la alta potencia y la carga rápida.
SAE J1772
SAE J1772, o conector Tipo 1 (IEC 62196 Tipo 1), es una norma norteamericana de conectores para vehículos eléctricos mantenida por SAE Internacional.
Puede cargar corriente alterna monofásica a distintas velocidades, desde 1,44 kW para dispositivos portátiles hasta 19,2 kW para equipos cableados, basándose en el protocolo J1772 de 5 patillas.
GB/T
La norma GB/T sobre cargadores hace referencia a una serie de normas GB/T, concretamente del grupo GB/T 20234, que regulan la carga rápida de CA y CC de los vehículos eléctricos en China.
Estas normas fueron revisadas y actualizadas por la Administración de Normalización de China en 2015.
Cómo elegir su socio de recarga de VE
Software para cargadores de vehículos eléctricos "Tridens está a la vanguardia de la tecnología de recarga de vehículos eléctricos, manteniendo más de 100.000 estaciones de recarga y garantizando la compatibilidad con más de 400 modelos de cargadores.
Disponemos de certificaciones para protocolos de puntos de carga y cumplimos con la normativa OCPP (OCPP 1.6 J y OCPP 2.01). Además, garantizamos la compatibilidad de su hardware y unas comunicaciones fluidas de vehículo a red (V2G) mediante el cumplimiento de la norma ISO 15118 (norma Plug and Charge).
¿Listo para empezar?
Descubra cómo su empresa puede prosperar con Tridens EV Charge.
Programe una demostración